Sida - VIH: informacion y tratamientos
Prevencion, Investigaciones y Tratamientos
23/9/19
La mitad de los jóvenes con VIH no sabe que es portador [23-9-19]
La mitad de los jóvenes con VIH no sabe que es portador
Casi la mitad de los jóvenes portadores del VIH no lo saben porque no se realizan la prueba para conocer su estatus, aunque las recomendaciones oficiales indican que toda persona de entre 13 y 64 años debería hacerse el test.
univision.com
Solo uno de cada cinco estudiantes de secundaria sexualmente activos se ha hecho la prueba del VIH, y los adultos jóvenes no están haciendo una labor mucho mejor en relación a averiguar su estatus, informan las autoridades sanitarias de Estados Unidos (en la foto promoción de pruebas de VIH gratis en Nueva York)
A consecuencia de esto, se estima que el 50 por ciento de los estadounidenses jóvenes infectados con el virus que puede causar sida no saben que lo tienen, hallaron los investigadores.
"No hemos tenido el efecto que nos hubiera gustado", dijo la autora del estudio, Michelle Van Handel, científica de la División de Prevención del VIH/SIDA de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). De hecho, apuntó, la tasa de pruebas del VIH es en realidad más baja entre las personas de 18 a 24 años que entre los más grandes.
Gracias a los avances médicos, el VIH se ha convertido en una enfermedad crónica, en lugar de una enfermedad mortal. Pero los portadores deben tomar fármacos durante toda su vida, y se enfrentan a un riesgo más alto de varios problemas de salud al envejecer.
El VIH afecta mucho a los jóvenes, sobre todo a los afroamericanos. Según los CDC, los afroamericanos conformaron alrededor del 57 por ciento (7,000) de todas las nuevas infecciones con VIH en los jóvenes en 2010, las cifras disponibles más recientes. Los jóvenes hispanos conformaron un 20 por ciento (2,390) y los jóvenes blancos un 20 por ciento (2,380).
En general, los adultos jóvenes fueron el 17 por ciento de la población en 2010, pero dieron cuenta de más de una cuarta parte de todos los nuevos diagnósticos de VIH, anotaron los CDC. Los hombres jóvenes gais y bisexuales son los más propensos a infectarse, pero el 27 por ciento de las nuevas infecciones ocurren en mujeres y en hombres heterosexuales.
Para el nuevo estudio, los investigadores examinaron los resultados de dos encuestas de EE. UU., una de estudiantes de secundaria y otras de adultos de 18 a 24 años.
Entre los estudiantes de secundaria, los investigadores encontraron que el 22 por ciento de los que habían tenido relaciones sexuales reportaron haberse hecho la prueba del VIH. La encuesta de ese grupo de edad, que observó a un promedio de 14,500 estudiantes al año entre 2005 y 2013, no encontró ningún cambio en las tasas de pruebas en ese periodo.
Entre los estudiantes de secundaria, los chicos (el 17 por ciento) eran menos propensos a haberse hecho la prueba que las chicas (el 27 por ciento).
Las tasas fueron un poco más altas entre las personas de 18 a 24 años de edad. Para evaluar las pruebas en ese grupo de edad, los autores del estudio observaron encuestas de 2011-2013, con un promedio de 19,600 participantes al año. Los investigadores encontraron que el 27 por ciento de los hombres se habían hecho la prueba, así como el 40 por ciento de las mujeres. Las mujeres negras jóvenes adultos tuvieron una tasa de pruebas particularmente alta, del 60 por ciento, en 2013.
¿Por qué son bajas las tasas de las pruebas? Van Handel dijo que los motivos potenciales incluyen la falta de acceso a la atención sanitaria y que muy pocos profesionales de la salud conocen (y siguen) las directrices sobre las pruebas del VIH. Esas directrices recomiendan hacer la prueba a las personas de 13 a 64 años.
"Las investigaciones realizadas han mostrado que los adolescentes son más propensos a hacerse la prueba si su médico la recomienda", señaló.
Los estudiantes de secundaria también podrían ser renuentes a hacerse la prueba debido al miedo de que sus padres lo averigüen a través de la aseguradora médica, dijo. Otro problema, dijo Handel, es que los análisis sanguíneos no necesariamente son rutinarios para las personas en edad de estar en la escuela secundaria.
Lisa Metsch, presidenta del departamento de ciencias sociomédicas de la Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, planteó que se necesitan estrategias creativas para mejorar las tasas de las pruebas entre los adolescentes y los adultos jóvenes. Su grupo de investigación, por ejemplo, ha explorado hacer pruebas del VIH en los consultorios de los dentistas. Las escuelas secundarias y otros lugares donde los adolescentes se congregan son otros lugares potenciales para realizar las pruebas, comentó.
Gregory Phillips II, profesor asistente de investigación del departamento de ciencias médicas sociales de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago, se mostró de acuerdo con Metsch.
"Incorporar las actividades de evaluación del VIH en las actividades escolares (por ejemplo, tener una unidad móvil de pruebas del VIH frente a la escuela de forma regular) normalizaría la actividad, y con algo de suerte eliminaría parte del estigma que persiste alrededor del hecho de buscar hacerse la prueba", aseguró Phillips.
Los hallazgos del nuevo estudio aparecen en la edición en línea del 19 de enero de la revista Pediatrics.
Etiquetas:
portadores,
VIH
16/9/19
¿Por qué no hay aún una vacuna para el VIH?
¿Por qué no hay aún una vacuna para el VIH?
Los expertos están de acuerdo en que una vacuna es la única manera de detener una pandemia mundial que mata a más de 700.000 personas cada año
elpais.com
A pesar de los enormes avances en el tratamiento y la prevención del VIH/SIDA en las últimas décadas, sigue siendo difícil conseguir una vacuna eficaz, y se necesita urgentemente para acabar con esta pandemia mundial que mata a más de 700.000 personas cada año.
El sida está causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y es una de las tres grandes enfermedades que afectan a la gente en países en desarrollo, junto con la tuberculosis y la malaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 37,9 millones de personas en todo el mundo viven con la enfermedad, y de ellas, 23,3 millones tienen acceso a terapias antirretrovirales (TAR), el mejor tratamiento actualmente disponible. Esto representa un incremento de 2,3 millones de personas que reciben TAR desde 2016, según la actualización mundial de 2018 de ONUSIDA. Pero avisa de que “el aumento del acceso al tratamiento no debería darse por sentado”.
El problema es que aparecen nuevos contagios todo el tiempo: al menos 1,7 millones más cada año, de los que 160.000 son en niños menores de 15 años. Glenda Gray, presidenta del Consejo de Investigación Médica Sudafricano (SAMRC por sus siglas en inglés), explica a SciDev.Net: “La única manera de controlar o eliminar una enfermedad es con una vacuna. Una vacuna será más barata que cualquier otra intervención, y necesitamos una porque seguimos sin estar más cercar de controlar el VIH. No estamos alcanzando todos los objetivos ni a escala mundial ni local”.
Larry Corey, el investigador principal de la Red de Pruebas de Vacunas contra el VIH (HVTN por sus siglas en inglés), destaca la magnitud de la epidemia mundial. “El VIH sigue siendo la pandemia de nuestra época; 5.000 personas se contagian cada día”, señala.
Los investigadores como Corey trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el VIH desde la década de 1980, y aunque se han realizado avances significativos, todavía no hay una protección que funcione y que pueda distribuirse en todo el mundo.
¿Por qué es tan difícil encontrar una vacuna?
La mayoría de las vacunas eficaces utilizan anticuerpos para neutralizar las infecciones víricas. Pero los científicos han visto que esto no funciona con el VIH porque el virus se reproduce y muta demasiado rápido para que los anticuerpos sean eficaces. Las investigaciones también han demostrado que existen diferentes subtipos de VIH extendidos por todo el mundo: aunque el subtipo B es común en Norteamérica y Europa, el subtipo C predomina en el sur y en el este de África.
Además, el virus ha evolucionado y es capaz de ocultarse dentro de células que aparentemente no están infectadas eliminando las respuestas inmunológicas en una etapa inicial de la enfermedad. Gray añade que, además, su diversidad genética es mayor que la de cualquier otro patógeno conocido hasta la fecha.
“El VIH ha sido un virus muy difícil”, asegura Corey, un experto en virología. “Se esconde mejor que ningún otro virus que hayamos visto nunca. Es muy inteligente y utiliza distintos mecanismos para burlar al sistema inmunológico y no desaparecer. Es más eficaz que cualquier otro virus”.
Aunque se han utilizado modelos animales de manera generalizada para investigar la eficacia de las vacunas, estos modelos normalmente son caros y no garantizan que los fármacos funcionen con los seres humanos. El virus del VIH, debido a su diversidad genética, puede provocar infecciones persistentes contra las que nuestro sistema inmunológico no es capaz de luchar, por lo que una vacuna tiene que hacerlo mucho mejor que nuestros cuerpos.
La investigación se ha centrado en entender qué tipo de respuestas inmunitarias tienen que producirse para ganar la batalla contra la enfermedad. La idea es trabajar con anticuerpos que sean capaces de identificar y atacar al virus antes de que infecte de manera generalizada al cuerpo. En otras palabras, se trata de identificar cuáles son los puntos débiles del virus a los que una vacuna pueda atacar para ser eficaz.
No hay modelos humanos que muestren que existe una cura para el VIH, y eso es un obstáculo más. “Una de las razones por las que no hemos conseguido una vacuna es que ningún ser humano se ha curado nunca del VIH”, explica Corey. “Cero entre 72 millones. En cada enfermedad contagiosa hay al menos alguna persona que se cura sola, pero no es el caso con el VIH”.
Los ensayos y sus promesas
Los grandes ensayos clínicos para probar la eficacia de las vacunas contra el VIH empezaron a dar resultados en 2003, y aunque todavía no haya una vacuna lista, se han logrado avances importantes.
Se han probado más de 100 vacunas en seres humanos, y el mayor logro hasta el momento es la prueba RV144, también conocida como el “estudio tailandés”. La investigación mostró los primeros resultados prometedores de una vacuna experimental, pero su éxito fue parcial: los participantes tenían un 60% menos de posibilidades de contagiarse en los primeros meses después de ser vacunados, pero este porcentaje descendía al 50% después de tres años y medio.
Linda-Gail Bekker, la expresidenta de la Sociedad Internacional del Sida, declaraba a SciDev.Net: “Lo importante es que sabemos que se puede lograr [una vacuna]... La vacuna tailandesa nos ha enseñado eso. Ahora también hemos descubierto maneras de conseguir y crear anticuerpos que pueden unirse al virus y neutralizarlo de una manera muy eficaz”.
Se está probando una versión modificada de la vacuna tailandesa en un estudio de fase 3 a gran escala en el sur de África, y se espera que reduzca el riesgo de contagio al menos un 50% y aumente su periodo de protección. Los resultados se publicarán hacia 2021.
Otro reciente y prometedor avance se anunció en julio durante la 10ª Conferencia Internacional sobre el Sida en Ciudad de México: la vacuna Mosaico, llamada así porque está formada por diferentes cepas del virus. La vacuna ha demostrado que es eficaz en pruebas con mujeres en África, y se estudiará más adelante en hombres que hayan practicado sexo con hombres (HSH) y en poblaciones transexuales en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Italia, México, Perú, Polonia y España.
Mosaico es la mejor vacuna que hemos visto para proteger animales. Ahora tenemos que ver si funciona en seres humanos”, señala Corey.
Bekker, subdirectora del Centro para el VIH Desmond Tutu, cree que esta vacuna debería tener un efecto mundial si funciona. Aunque los investigadores de la Mosaico se muestran moderadamente optimistas en cuanto a esta nueva vacuna “mundial”, otros han dicho que las expectativas deberían rebajarse porque el virus ha demostrado que es muy dinámico y capaz de cambiar rápidamente, evitando todas las respuestas inmunológicas.
Corey cree que en caso de que Mosaico no funcione, una alternativa podría ser el uso de anticuerpos monoclonales idénticos para ver si funciona mejor que la estrategia seguida con esta vacuna. “Vamos a analizar los datos para ver si es uno u otro, o si podría ser un poco de ambos. Por tanto, tenemos un enfoque alternativo”, añade.
Un reciente editorial en Nature concluye: “Al final, solo los estudios sobre la eficacia determinarán si alguno de estos prometedores conceptos es capaz de reducir los índices de contagio o los niveles de contagio preexistentes. Pero el desarrollo de estudios clínicos en fase inicial y el ritmo acelerado de aplicación en los centros de tratamiento son novedades muy prometedoras para este campo”.
El futuro del VIH
Sigue siendo fundamental encontrar al menos una vacuna parcialmente eficaz para la respuesta frente al VIH. Según Avert, una organización benéfica para la salud sexual mundial, la mejor manera de reducir los nuevos contagios sería mediante una combinación de profilaxis pre-exposición oral (PrEP por sus siglas en inglés), un tratamiento antirretroviral universal para las personas que ya viven con el VIH y una vacuna. “La perspectiva de una vacuna para el VIH es más realista que hace una década, y los pronósticos más optimistas vaticinan que la vacuna podría estar disponible hacia 2030”, afirma la organización en su sitio web.
Aunque, históricamente, la investigación sobre el VIH ha recibido más financiación que cualquier otra enfermedad contagiosa, diferentes expertos han advertido de que la inversión continua se está viendo amenazada. “Casi todas las innovaciones relacionadas con las vacunas se producen en el sector público; las empresas farmacéuticas y biotecnológicas se mantienen al margen”, asegura Gray.
“Es un negocio muy arriesgado y, por tanto, las empresas han renunciado a él”, añade Corey. Una de las excepciones ha sido el estudio Mosaico, una colaboración público-privada financiada principalmente por Janssen Vaccines & Prevention, con fondos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y apoyado por el HVTN, con sede en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle, que facilita su aplicación.
Según los cálculos de Corey, la inversión en investigación para una vacuna en Estados Unidos, el mayor inversor, recibe anualmente 700 millones de dólares del Gobierno y 250 millones de la Fundación Bill y Melinda Gates. “El Gobierno estadounidense y la filantropía son los que más nos han ayudado para llegar a un punto en el que al menos existe cierto optimismo para que se pueda desarrollar una vacuna contra el VIH”, señala.
Según ONUSIDA, se necesita urgentemente aumentar la investigación para encontrar una vacuna para el VIH. “Durante la última década, las inversiones se han mantenido constantes, aproximadamente 900 millones de dólares al año, que es menos del 5% de los recursos totales necesarios para hacer frente al sida”, afirmaba en una declaración en 2018.
“La vacuna para el VIH podría convertirse en realidad si se aumentasen las inversiones en la investigación, diversificando la financiación y captando a los mejores científicos de todo el mundo”.
21/11/17
Anillo vaginal previene el contagio de VIH [21-11-17]
Anillo vaginal previene el contagio de VIH
Un anillo de aplicación vaginal que contiene una combinación de fármacos antirretrovirales para prevenir la infección por VIH ha demostrado resultar seguro y ser capaz de liberar los medicamentos de forma sostenida y controlada a lo largo de 28 días, según ha revelado un estudio realizado en un grupo de hembras de macacos de cola enroscada y publicado en la revista mensual de la American Society for Microbiology.
En el estudio, titulado Anillos intravaginales repartiendo combinaciones de antirretrovirales para profilaxis de VIH: farmacocinética y seguridad preliminar en un modelo para macacos, se probaron dos combinaciones antirretrovirales, emtricitabina y tenofovir o emtricitabina, tenofovir y maraviroc (un fármaco que actúa sobre el correceptor CCR5 presente en la superficie de las células CD4 y necesario para que el VIH pueda infectar dichas células) en anillos vaginales con la capacidad de liberar de forma progresiva estos medicamentos en la mucosa vaginal a lo largo de varios días o incluso semanas.
El anillo probado consiste en un elastómero en el que se han implantado minúsculos compartimentos que contienen los diferentes fármacos, de modo que los liberan directamente en la mucosa vaginal gracias a la existencia de canales en el anillo que exponen los compartimentos a los fluidos vaginales.
El equipo de investigadores comentó que el anillo mantuvo un nivel constante de fármacos en el tejido vaginal, sin que se registraran concentraciones pico y valle (algo habitual en la administración oral), lo que según los autores ayudaría a potenciar su eficacia preventiva. Además, los análisis revelaron que la absorción sistémica de los fármacos fue prácticamente nula, lo que contribuye a que los efectos secundarios de los fármacos sean virtualmente imperceptibles.
Otro requisito adicional para la seguridad y eficacia de este método preventivo es que el anillo no debe estimular las defensas inmunitarias, ya que esto puede traer consigo una serie de respuestas que podrían comprometer la integridad de la mucosa y aumentar el número de células dianas del VIH en la zona. El estudio reveló que el anillo no produjo alteraciones ni en el sistema inmunitario ni de la flora microbiana (microbioma) vaginal.
Los científicos señalaron que la especie de macacos elegida en su estudio supone un modelo muy similar al humano en cuanto al ciclo menstrual, la forma y microbioma de la vagina y la capacidad de realizar estudios de eficacia con virus híbridos humanos-símicos cuyo mecanismo de infección y progresión es similar al del VIH en humanos.
Además, los autores, pertenecientes a diferentes compañías de desarrollo tecnológico y al Laboratorio Branch de la división de prevención de VIH del Centro Nacional para la Prevención del VIH, Hepatitis Viral y Tuberculosis del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades de Estados Unidos, señalan que, en caso de que se demostrara su eficacia, su reducido coste lo convertiría en una excelente opción para su uso en los países en vías de desarrollo, donde más necesario resulta contar con nuevos métodos preventivos del VIH.
1/11/17
La mayoría de las infecciones con el VIH proceden de personas sin diagnosticar o sin tratar [1-11-17]
La mayoría de las infecciones con el VIH proceden de personas sin diagnosticar o sin tratar, según un estudio
Los hallazgos sugieren que queda mucho para contener la propagación de la enfermedad
Si una persona estadounidense contrae el VIH, lo más probable es que contraiga el virus de alguien que no sabía que lo tenía o que no estaba siguiendo un tratamiento apropiado.
Ese es el mensaje de un nuevo estudio estadounidense, que halló que las personas con el VIH sin un diagnóstico y sin tratamiento podrían ser los responsables de más de 9 de cada 10 nuevos contagios.
Los hallazgos "enfatizan los beneficios de prevención para toda la comunidad de aumentar el número de diagnósticos y tratamientos del VIH en Estados Unidos", escribió en el informe un equipo dirigido por el Dr. Jacek Skarbinski, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
Examinando datos de 2009, el equipo de Skarbinski dijo que cada año se trasmiten unos 45,000 casos nuevos de VIH, que se añaden al total de más de 1.1 millones de estadounidenses que ya vivían con el VIH, el virus que provoca el SIDA.
Usando bases de datos nacionales, los investigadores estimaron que más del 18 por ciento del total no fueron diagnosticados, mientras que otro 45 por ciento eran conscientes de su estado pero no recibieron atención médica.
Apenas más o menos una cuarta parte de los estadounidenses infectados con el VIH han conseguido controlar su estatus viral gracias a la atención estándar actual llamada terapia antirretroviral, hallaron los investigadores. Estos medicamentos pueden reducir la carga viral de un paciente hasta niveles indetectables.
Los hallazgos del estudio aparecen en la edición en línea del 23 de febrero de la revista JAMA Internal Medicine.
Los hallazgos plantean dudas con respecto a los esfuerzos para contener la propagación del VIH, dado que los pacientes sin tratamiento tienen más probabilidades de infectar a otros que los que están siguiendo la terapia y han conseguido suprimir el virus en su sistema, explicaron los autores del estudio en un comunicado de prensa de la revista.
Los pacientes tratados que pudieron suprimir el virus tenían un 94 por ciento menos de probabilidades de transmitir el VIH que a los que no habían diagnosticado el VIH, hallaron los investigadores.
Por lo tanto, la gran mayoría de las nuevas infecciones en Estados Unidos (casi el 92 por ciento) probablemente se produzcan tras el contacto con personas que no saben que tienen el VIH, o que no reciben tratamiento, según el equipo de los CDC.
En un comentario que acompañaba al informe, el Dr. Thomas Giordano, del Centro Médico de Asuntos de Veteranos DeBakey, en Houston, escribió que "el estudio demuestra que los factores que provocan la cadena de transmisión del VIH en Estados Unidos son el retraso del diagnóstico y la retención inadecuada en la atención médica".
Sin embargo, Giordano añadió que "lo que es sorprendente es la magnitud del efecto de estos factores".
26/10/17
Las vacunas de sarampión y tétanos podrían ser eficaces en niños con VIH [26-10-17]
Las vacunas de sarampión y tétanos podrían ser eficaces en niños con VIH
Suprimir el VIH con la terapia antirretroviral altamente activa durante el primer año de vida permite a los niños desarrollar las defensas de células B necesarias para la vacunación
La vacunación contra el sarampión y el tétanos podría tener éxito en los niños nacidos con VIH si recibieran el tratamiento de forma temprana, según un estudio de la Universidad de Tor Vergata en Roma (Italia). Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El sistema inmune de un niño sano se desarrolla durante el primer año de vida, lo que no ocurre en un niño nacido con VIH que podría no desarrollarse nunca por completo.
Los científicos, dirigidos por Simone Pensieroso los autores analizaron el número de células B y los niveles de anticuerpos contra varios patógenos comunes después de la vacunación de un grupo de 70 niños nacidos con VIH que habían recibido la terapia antirretroviral durante el primer año de vida, años más tarde o no la habían recibido.
Los investigadores descubrieron que el número de células B y las concentraciones de anticuerpos contra el sarampión y el tétanos eran mucho mayores, por encima del umbral necesario para la protección, en los niños positivos al VIH que recibieron la terapia antirretroviral en el primer año de vida que después o nunca.
Según los autores del trabajo, estos resultados sugieren que la vacunación podría tener éxito en los niños con VIH si se les administrara pronto la terapia antirretroviral.
18/10/17
Ocho de cada diez nuevos casos de VIH se contagian por vía sexual [18-10-17]
Ocho de cada diez nuevos casos de VIH se contagian por vía sexual
La enfermedad de transmisión sexual más grave es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), una dolencia cuya incidencia baja en la comunidad gallega. Si Galicia registraba en el año 2005 una incidencia de 75,3 casos de VIH por cada millón de habitantes, la tasa se sitúa ahora en 64,4, según la Memoria de la Dirección Xeral de Saúde Pública 2014. Eso sí, este documento revela que la incidencia de esta patología varía en función de los años y mientras en el año 2010 se logró bajar la tasa a 60,8 casos por millón de habitantes, en 2012 había subido a 80,8.
Ocho de cada diez nuevos afectados se contagiaron del virus por vía sexual y en el caso de los varones, el 60% de los infectados ha mantenido relaciones con otros hombres, según los datos del organismo dependiente de la Consellería de Sanidade.
Por ello, la Xunta mantiene las campañas de información sobre esta patología, especialmente en el Día Mundial del Sida, en el que se reparten folletos informativos sobre la enfermedad, la prueba para diagnosticarla y se entregan también preservativos.
13/10/17
Instan a practicarse prueba del VIH-sida [13-10-17]
Instan a practicarse prueba del VIH-sida
Empleados se someten al examen rápido para detectar VIH-sida. Las pruebas que se utilizan son Determine y OraQuick, que dan el resultado en 20 minutos (inserto).
El Consejo Nacional Empresarial de Prevención del VIH-sida exhortó ayer a todas las compañías a que insten a sus trabajadores a que se sometan a la prueba que detecta esa enfermedad, con garantía de confidencialidad y estabilidad laboral. De mil efectuadas hasta ahora, cuatro resultaron positivas.
Muchas personas evitan someterse a estos exámenes, por temor al qué dirán, y sobre todo por miedo a perder su trabajo, ya que la sociedad ha respondido con discriminación a los enfermos de VIH-sida.
Cristina Calderón, directora del Consejo, expresó que los trabajadores deben someterse “voluntariamente” a las pruebas.
“Primero, ofrecemos pláticas y capacitamos al personal. Cuando se haya sensibilizado, inicia el proceso de pruebas para los trabajadores que deseen hacerlo”, explicó Calderón.
La directora expuso la necesidad de practicarse las pruebas de VIH-sida, en las cuales se garantiza el trabajo y la confidencialidad en los resultados.
“Si alguien sale positivo, nosotros le damos seguimiento médico y psicológico, porque no es fácil recibir un diagnóstico de este tipo”, aseguró la médica.
En Guatemala, 30 compañías pertenecen al Consejo, de éstas, ocho han llevado a cabo pruebas de VIH-sida a 800 empleados.
“Cuatro hombres, entre 20 y 24 años, resultaron positivos. Las empresas han preguntado sobre su identidad, pero no lo diremos, porque ese es el trato para que no sean discriminados y puedan llevar una vida normal”, confirmó Calderón.
Educación y fidelidad
Rodrigo Simán Siri, embajador Especial sobre VIH en El Salvador, dijo que, para evitar la propagación de este virus, es urgente la educación sexual, no solo a adolescentes, sino a partir de los 4 años de edad. “Las relaciones sexuales deben ser responsables, mejor si se hacen con amor y dentro del matrimonio; pero si no es así, por lo menos hay que ser fieles”, enfatizó Simán Siri.
Condón no es la solución
Rodrigo Simán Siri, embajador especial para el tema de VIH en El Salvador, dijo que en Brasil, uno de los países donde habita gran cantidad de infectados del VIH-sida, se venden más condones que dulces. “Es contradictorio, porque igualmente se transmiten la enfermedad”, advirtió.
Según Simán, las causas del VIH-sida en Guatemala se deben a las relaciones irresponsables entre hombres y mujeres.
“Hay más heterosexuales infectados, pero éstos tienen relaciones con los grupos más vulnerables que son las trabajadoras del sexo y los hombres que tienen relaciones con otro hombre”, dijo el médico.
Muchas veces son padres de familia que ocasionalmente se juntan con estos grupos vulnerables y llevan la infección a la casa.
“Desde los 4 años de edad, los niños ya pueden ser educados en materia de sexualidad, sin caer en la genitalidad. No puede ser que una niña de 13 años comience a tener relaciones sexuales con un adulto de 20, porque eso es abuso sexual”, expresó Simán.
El embajador exhortó a todos los jóvenes a que se realicen las pruebas para que no contagien a alguien más.
“Las relaciones sexuales deben ser responsables, mejor si se hacen con amor y dentro del matrimonio, pero si no es así, por lo menos, hay que ser fieles”, enfatizó.
El médico agregó que los gobiernos tienen obligación de brindar salud sexual y reproductiva a la población. “Antes, el tratamiento anual para el VIH-sida costaba US$10 mil dólares; pero ahora fue rebajado a US$200, así que no es excusa para ningún gobierno o persona no poderse tratar”, declaró.
20/8/17
Mujeres corren más riesgo de contraer VIH-Sida que hombres: Censida [20-8-17]
Un factor de riesgo es que la pareja estable de las mujeres tenga otras parejas sexuales
Una de cada cuatro personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en México es mujer, cifra que se incrementó en las últimas décadas, informó el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).
Las mujeres de 15 años o más representan 31 por ciento de las personas con VIH en América Latina, cifra superior al 28 por ciento registrado en 2001, destacó el organismo en un comunicado.
Uno de los factores de riesgo para contraer VIH es que la pareja estable de las mujeres tenga de manera frecuente otras parejas sexuales, indicó Censida.
En ese sentido, el organismo subrayó en la necesidad de incrementar la educación sexual y reproductiva en adolescentes, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 20012, el 23 por ciento de los adolescentes de 12 a 19 años inició su vida sexual.
Y aunque 90 por ciento de ellos conoce o escuchó sobre algún método anticonceptivo, el 15 por ciento de los hombres y 33 por ciento de las mujeres no utilizaron ningún método en su primera relación sexual.
"El diagnóstico, la atención médica especializada y el acceso universal al tratamiento, así como mantener a las personas que viven con VIH controladas son parte fundamental (de la) prevención", dijo el director Médico de la Clínica Especializada Condesa, Jesús Casillas Rodríguez.
Ya que con ello "se evita la transmisión del VIH a sus parejas sexuales, así como en el caso de las mujeres embarazadas a sus hijos e hijas por nacer", añadió.
El especialista aseguró que las mujeres que viven con una pareja con VIH tienen un alto riesgo de contraer el virus por la dificultad de negociar el uso del condón.
Por lo que pidió plantear estrategias enfocadas a necesidades y contextos particulares, siempre respetando el deseo y la aceptación de cada programa.
Ante esta situación, Censida, organizaciones de la sociedad civil y la industria farmacéutica lanzaron la campaña "Yo soy Abigail", para concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las mujeres con VIH y mejorar su atención.
12/8/17
¿En qué consiste el Truvada? El tratamiento que previene contagios de VIH que está analizando el Minsal
¿En qué consiste el Truvada? El tratamiento que previene contagios de VIH que está analizando el Minsal
latercera.com.-Claudia Soto
En octubre la ministra de Salud, Carmen Castillo, recibirá una propuesta del área de Control de VIH/Sida de la cartera, donde se analiza la factibilidad de incluir este medicamento como método preventivo, y transformarse así en el segundo país de la región en utilizarlo después de Brasil.
Forma parte de la Lista de Medicinas Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y hoy el Minsal se encuentra analizando incluirlo dentro del sistema público para evitar más contagios de VIH. Se trata del Truvada, un profiláctico que puede ser utilizado como preexposición (Prep) o post exposición (Pep) y que ayuda a prevenir infecciones o enfermedades.
La utilidad de este tratamiento -que ha hecho que varios países, incluido Brasil, lo tengan dentro de sus políticas públicas de salud- radica principalmente en que ayuda a que quienes hayan tenido relaciones sexuales riesgosas puedan prevenir el contagio. El Truvada está compuesto por dos antídotos contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana: fumarato de disoprocilo de tenofovir (Viread) y emtricitabina (Emtriva) y es comercializado en Chile, pero quienes lo adquieren es de forma privada o en mercados negros.
Debido a su alto valor, jóvenes que se encuentran en peligro de haberse infectado se agrupan y compran el medicamento juntos, según información de la Corporación Sida Chile, ya que su precio comercial supera los $400 mil.
En conversación con La Tercera, el jefe del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida, Edgardo Vera, explicó que lo que se está evaluando actualmente es que el Truvada sea utilizado como mecanismo post exposición sexual, es decir, que una persona que tuvo una relación de riesgo lo suministre para prevenir un contagio. Hasta ahora el fármaco es utilizado como post exposición en los trabajadores de la salud y en quienes hayan sido víctimas de abuso.
Sin embargo, el experto indicó que “el Prep no es para todos. Es para una población que tiene prevalencia de VIH sobre un un 3%, esto es, la población transgénero y la población gay. Además, tiene que ser altamente adherente al tratamiento, es decir que la persona tome la terapia de pre exposición no a veces, sino que de forma constante. El perfil son personas sexualmente activas”.
Vera detalló que la posible utilización del Truvada está siendo analizada por un comité de trabajo que en octubre le presentará un piloto a la ministra de Salud, Carmen Castillo. Este piloto considera el financiamiento, cómo serán las horas médicas y los exámenes que se aplicarán, entre otras temáticas, para que la secretaria de Estado tome la decisión. Debido al alto costo del medicamento para Chile -bordearía los $150 mil para el sistema público- además se baraja la posibilidad de solicitar una colaboración a la Organización Panamericana de la Salud, para optar a precios más justos y realistas para la situación del país.
Pero no todo es miel sobre hojuelas con este fármaco. Y es que pese a que puede ayudar a prevenir contagios, su efectividad no es 100% segura. Y por otra parte, especialistas sostienen que el tratamiento solo funciona con el VIH, y que no impide la posibilidad de infección de otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), por este motivo llaman a no sustituir el uso del condón.
El lunes pasado, en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Vera hizo el anuncio donde además se indicó que en octubre además se presentará una propuesta sobre la viabilidad de permitir la venta de test rápidos de VIH en las farmacias.
Esto ocurre luego de que se informara que en los últimos seis años hubo un aumento de 66% en nuevos casos de contagio, que pasaron de 2.968 en 2010 a 4.927 en 2016.
El examen rápido tiene un 99,7% de efectividad y se encuentra vigente en el Instituto de Salud Pública (ISP) desde 1999.
latercera.com.-Claudia Soto
En octubre la ministra de Salud, Carmen Castillo, recibirá una propuesta del área de Control de VIH/Sida de la cartera, donde se analiza la factibilidad de incluir este medicamento como método preventivo, y transformarse así en el segundo país de la región en utilizarlo después de Brasil.
Forma parte de la Lista de Medicinas Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y hoy el Minsal se encuentra analizando incluirlo dentro del sistema público para evitar más contagios de VIH. Se trata del Truvada, un profiláctico que puede ser utilizado como preexposición (Prep) o post exposición (Pep) y que ayuda a prevenir infecciones o enfermedades.
La utilidad de este tratamiento -que ha hecho que varios países, incluido Brasil, lo tengan dentro de sus políticas públicas de salud- radica principalmente en que ayuda a que quienes hayan tenido relaciones sexuales riesgosas puedan prevenir el contagio. El Truvada está compuesto por dos antídotos contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana: fumarato de disoprocilo de tenofovir (Viread) y emtricitabina (Emtriva) y es comercializado en Chile, pero quienes lo adquieren es de forma privada o en mercados negros.
Debido a su alto valor, jóvenes que se encuentran en peligro de haberse infectado se agrupan y compran el medicamento juntos, según información de la Corporación Sida Chile, ya que su precio comercial supera los $400 mil.
En conversación con La Tercera, el jefe del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida, Edgardo Vera, explicó que lo que se está evaluando actualmente es que el Truvada sea utilizado como mecanismo post exposición sexual, es decir, que una persona que tuvo una relación de riesgo lo suministre para prevenir un contagio. Hasta ahora el fármaco es utilizado como post exposición en los trabajadores de la salud y en quienes hayan sido víctimas de abuso.
Sin embargo, el experto indicó que “el Prep no es para todos. Es para una población que tiene prevalencia de VIH sobre un un 3%, esto es, la población transgénero y la población gay. Además, tiene que ser altamente adherente al tratamiento, es decir que la persona tome la terapia de pre exposición no a veces, sino que de forma constante. El perfil son personas sexualmente activas”.
Vera detalló que la posible utilización del Truvada está siendo analizada por un comité de trabajo que en octubre le presentará un piloto a la ministra de Salud, Carmen Castillo. Este piloto considera el financiamiento, cómo serán las horas médicas y los exámenes que se aplicarán, entre otras temáticas, para que la secretaria de Estado tome la decisión. Debido al alto costo del medicamento para Chile -bordearía los $150 mil para el sistema público- además se baraja la posibilidad de solicitar una colaboración a la Organización Panamericana de la Salud, para optar a precios más justos y realistas para la situación del país.
Pero no todo es miel sobre hojuelas con este fármaco. Y es que pese a que puede ayudar a prevenir contagios, su efectividad no es 100% segura. Y por otra parte, especialistas sostienen que el tratamiento solo funciona con el VIH, y que no impide la posibilidad de infección de otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), por este motivo llaman a no sustituir el uso del condón.
El lunes pasado, en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Vera hizo el anuncio donde además se indicó que en octubre además se presentará una propuesta sobre la viabilidad de permitir la venta de test rápidos de VIH en las farmacias.
Esto ocurre luego de que se informara que en los últimos seis años hubo un aumento de 66% en nuevos casos de contagio, que pasaron de 2.968 en 2010 a 4.927 en 2016.
El examen rápido tiene un 99,7% de efectividad y se encuentra vigente en el Instituto de Salud Pública (ISP) desde 1999.
1/6/17
Tengo sida... Tócame [1-6-17]
Tengo sida... Tócame
Janne Antin se paró en medio de una plaza de Helsinki para denunciar los prejuicios
A pesar de las campañas de información sobre el VIH quedan muchos prejuicios y tabúes sobre la enfermedad y su forma de contagio. Janne Antin, un joven finlandés, quería demostrar esto y realizó este experimento. Se paró en medio de una plaza en Helsinki con un cartel, en el que se leía: 'Tengo VIH, tócame". El experimento generó todo tipo de reacciones: algunos lo miraron con curiosidad, otros le sacaron fotos... hasta que una mujer le agarró la mano. Otra le tocó el hombro. Y entonces varios hombres, mujeres y niños lo abrazaron y lo besaron. La reacción lo emocionó y rompió a llorar.
Etiquetas:
Sida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)